
¿Qué es más peligroso, un hipopótamo o un rinoceronte?
Ambos animales son famosos por invitar a la precaución. La carrera de un rinoceronte es mortal hasta el punto de que, cuando pelean entre ellos, no embisten con los cuernos. Su comportamiento territorial los hace peligrosos, pero más aún a los hipopótamos, moles animales de más de tres metros que pesan hasta tres toneladas. Los hipopótamos pasan gran parte del día en el agua y salen a comer al anochecer. Suelen ser animales tranquilos, pero si piensan que eres un obstáculo en su camino o que amenazas a sus crías, es probable que ni la mejor de tus carreras te salve de sus colmillos de marfil.
-
¿Pescar deja ciegos a los pelícanos?
La idea de que lanzarse al agua en picado para pescar les produce cataratas debido al impacto y que, finalmente, esta condición desemboca en una ceguera no está científicamente confirmada. Lo más probable es que el mito se haya generado porque se zambullen desde 20 metros y sí se han observado pelícanos ciegos. Pero la causa suele ser una infección, el contacto con algún producto tóxico o el pinchazo de un anzuelo. Además, solo una de las ocho especies de pelícanos pesca así. Lo que suelen hacer es bucear, una habilidad que han desarrollado gracias a una red de bolsitas de aire que tienen bajo la piel y que les permite flotar de vuelta hacia la superficie.
¿Cuál es el pez más grande del mundo?
Con una envergadura de hasta doce metros, el pez más grande de los océanos es el tiburón ballena (Rhincodon typus). Paradójicamente, este pacífico gigantón se alimenta de los organismos más minúsculos del mar: montones de plancton, diminutos huevos flotantes y pececillos que se cruzan en su camino mientras succiona el agua marina entre sus 3.000 aburridos dientes. Los tiburones ballena nadan lentamente, sin miedo a acercarse a la superficie, y suelen detenerse alrededor de los pesqueros cuando han llenado sus redes; supuestamente, porque encuentran grandes concentraciones de alimento. Incluso se ha visto cómo algunos ejemplares chupan las propias artes. El animal de la fotografía se asoma al exterior, curioso, como para ver qué sucede. No se sabe si para agradecer el maná recibido o, quizá, para reprender a los pescadores: las manchas grandes de la red inmensa recuerdan las formas de animales grandes; la silueta alargada del extremo izquierdo bien podría ser uno de sus congéneres. La pesca de esta especie, consciente o accidental, legal o furtiva, ha ayudado a que se catalogue como amenazada. También ha ayudado que las hembras no alcancen la madurez sexual hasta los 20 o 25 años, y que no se reproduzcan con profusión.
¿Qué hace un canguro para mantener limpia su bolsa?
Es una buena pregunta, porque las crías entran y salen frecuentemente, y hacen sus necesidades dentro de ella. La madre lame con profusión el interior de la bolsa marsupial varias veces al día. Su hocico alargado y su potente lengua son un equipo de limpieza muy eficaz para expulsar las heces y demás restos. La madre pone especial esmero en mantener los cuatro pezones limpios, porque sería una vía de infección muy grave para su descendencia. Cuando alguno de los “bebés” todavía está enganchado todo el día a alguno de ellos, por su corta edad, evacúa a sus hermanos y limpia los demás pezones.
¿Con cuántas mascotas tienes un núcleo zoológico?
Depende fundamentalmente de la comunidad autónoma donde residas, así como del tipo de animales de compañía que poseas; pero si sobrepasas un límite, debes registrar el núcleo zoológico, una figura legal que regula zoos, acuarios, aulas de naturaleza, circos y centros de recogida. Si te van los peces, tienes más probabilidades de tener una amplia familia sin pasar por trámites administrativos, ya que a veces se cuentan por peceras, más que por ejemplares. Si eres el clásico amante de los perros o de los gatos, puedes tener entre tres y ocho amigos antes de recibir la visita de un veterinario. El propósito del profesional es acreditar que tu casa cumple las condiciones higiénicas para preservar el bienestar de los animales y la seguridad sanitaria del vecindario. Tan importante es que los animales no supongan una amenaza para tus conciudadanos como que su dueño les permita llevar un estilo de vida saludable. El límite de ejemplares también varía si se trata de animales exóticos frente a los autóctonos, igual que lo hace el coste de las tasas de los ayuntamientos. En el caso de los domicilios particulares, tus mascotas tienen la consideración legal de colección privada, pero la cosa se complica un poco cuando lo que pretendes es criar animales. En ese caso, las restricciones son más severas y es improbable que te permitan hacerlo en un núcleo urbano, puesto que a tales efectos ya existe la figura del criadero comercial. Otra cosa es que tus tortugas o peces payaso tengan descendencia sin que tú tengas ánimo de lucro.
¿Cómo es el lenguaje químico de las abejas?
Funciona a base de feromonas, y modifica el comportamiento de los otros especímenes que reciben los “efluvios”. Las feromonas son compuestos químicos de diferentes tipos que estos insectos (y muchos otros seres vivos, incluidos vegetales) segregan gracias a 15 glándulas que, dependiendo de la combinación de sustancias, conforman un mensaje u otro. Las hay de alarma, de reconocimiento de crías, de orientación del vuelo, de organización del cortejo nupcial de los zánganos… Quizá la más importante es la feromona mandibular que segrega la abeja reina, y que transmite órdenes precisas sobre la organización del panal. Las abejas emplean dos métodos para hacer llegar esas comunicaciones: por contacto directo o por el medio aéreo, ya sea en forma de líquido o de vapor. A su vez, las abejas poseen varios “receptores” repartidos por su anatomía, aunque los más preparados son los que hay en las antenas y en la boca.
-
¿Hay mamíferos que nazcan de un huevo?
Sí. Los equidnas (Tachyglossus, de los que hay cuatro especies), como el que ves en la foto, y los ornitorrincos (Ornithorhynchus anatinus), todos ellos del grupo llamado monotremas. Se consideran mamíferos porque las crías se alimentan de leche materna, pero su gestación no es placentaria ni marsupial. Ellos han ocupado un nicho evolutivo que los demás mamíferos abandonamos. Porque, en realidad, lo que ocurre es que los monotremas han evolucionado menos, aunque proceden de los mismos reptiles que son también nuestros antecesores. Y los monotremas, igual que los cocodrilos, por ejemplo, siguen siendo ovíparos.
-
¿Es verdad que hubo un niño criado por avestruces?
Sí. Hadara vivió en una manada de avestruces en el Sáhara Occidental, hacia 1910. Su madre lo escondió con un año pero no logró volver a por él. Hasta que lo hallaron, con 14 años, aprendió a vivir y a correr como ellas.
-
¿Cómo se sabe si los dinosaurios tenían la sangre caliente o fría?
Desde hace más de 150 años, la ciencia trata de responder esta pregunta. Para ello, se han estudiado los huesos de los fósiles de estos animales que se han encontrado y cuya microestructura ósea permanece intacta. También la han comparado con la de algunas especies actuales, para ver si presentaban, por ejemplo, los típicos anillos, similares a los de los árboles, de los reptiles. No obstante, los huesos de los dinosaurios tienen características intermedias entre animales de sangre fría y caliente. Hasta que en 2010 se dio con un buen método: medir la densidad de isótopos raros pesados (carbono 13 y oxígeno 18) que queda en el esmalte dental; a mayor cantidad, mayor temperatura corporal. Así fue cómo, en 2011, Science se atrevió a atribuir a la sangre de los dinosaurios una temperatura parecida a la nuestra: entre 35,7 y 38,2º, la habitual entre los mamíferos y aves actuales.
-
¿Los animales saben si la comida es de calidad?
Claro que sí. Una prueba fehaciente es la distancia que recorren muchos de ellos para buscar alimentos mejores que los que tienen a mano. Por ejemplo, entre 2004 y 2005 se hizo un seguimiento de un grupo de gorilas de montaña (Gorilla gorilla beringei) en Ruanda y se dieron cuenta de que estos primates pasaban más tiempo en las zonas donde la fruta era mejor que en las que tenía peor calidad y menos tamaño. Además, eran capaces de trasladarse cada vez más cuando la mejor comida iba quedando más lejos. Y aunque el grupo creciera en miembros –y las necesidades alimenticias aumentaran–, seguían despreciando en parte los frutos más cercanos. Sin ir más lejos, en un estudio realizado en 2009 en la granja experimental de ciervos de Albacete quedó claro que las ciervas dominantes ejercen su poder en parte a base de elegir lo mejor del pienso y antes que sus compañeras. Sabían muy bien qué les convenía porque, según contó la Universidad de Castilla-La Mancha a la revista PLoS ONE, seleccionaron los cereales y rechazaron los pellets (subproductos vegetales con poco aporte nutritivo). Cada especie tiene sus propios mecanismos para distinguir los buenos alimentos de los malos. La vista, el olfato y el gusto son los más habituales y evidentes, pero la experiencia y la memoria asociada también les son muy útiles. Por ejemplo, las ratas detectan muy bien los olores de sustancias elaboradas (no naturales) y tratan de evitarlas por si les resultan perjudiciales. Pero si ese método les falla y algo les sienta mal, el roedor registra una aversión que asocia con el olor correspondiente para que la próxima vez le recuerde que es un alimento nocivo.
-
¿Por qué los perros ladran y los lobos no?
Sí que ladran, pero no con tanta frecuencia, y con funciones algo distintas. Lo hacen sobre todo cuando están en manada y perciben algún peligro. Las demás ocasiones (pocas) también lo hacen en grupo, para comunicarse; por ejemplo, lo hacen varios a la vez cuando van a comenzar la búsqueda o caza de alimento. Otras veces, un lobo macho ladra para atraer la atención de una hembra.
-
¿Cuántos peces caben en el buche de un pelícano?
Evidentemente, depende del tamaño de los peces, pero el mayor pelícano de todos, el ceñudo, es capaz de meter en su saco gular lucios (pueden medir hasta un metro), percas (50 cm y unos 2 kg), carpas y anguilas. Tampoco es descabellado que lo logre, ya que es el ave voladora más pesada del mundo: hasta 15 kilos. El cóndor y el albatros solamente le ganan en altura (desde la cola a la cabeza) y en envergadura (la distancia entre las puntas de las dos alas extendidas).
El buche de estas aves está hecho de un tipo de piel especialmente flexible e impermeable. Y en contra de lo que se cree, no se trata de un depósito de comida, como el de las aves terrestres, sino que actúa como una red de pesca: el animal se sumerge a gran velocidad en un banco de peces, abre el pico y llena la bolsa de agua para atrapar lo que encuentre dentro de ese “trago”. Inmediatamente, deja salir el agua y retiene lo que ha pescado; pero no lo guarda en esa misma bolsa, sino que lo traga, porque si no, no podría seguir pescando. En aves que se alimentan de semillas y granos (granívoras) la comida sí pasa días almacenada para que se humedezca y vaya deshaciéndose, pero no producen jugos gástricos. Otra función de estas bolsas gulares en el pelícano, la fregata y muchas otras aves es la de cambiar de color para atraer a las hembras.
-
¿A partir de qué animal evolucionó la vaca?
De un grupo de razas de aurochs o uros asiáticos (Bos primigenius), hoy desaparecidos. Estos bóvidos salvajes dieron lugar a tres subespecies que fueron domesticadas, y que se convirtieron en lo que hoy conocemos como vacas y toros. La última referencia que existe de un auroch se remonta a mediados del siglo XVII en lo que actualmente es Polonia. Los había también en Asia Central, India y el norte de África, y su tamaño era superior al de sus “herederos”: entre 155 y 180 cm de alto, los machos, y algo menos las hembras. En Alemania, en la década de 1920, los hermanos Lutz y Hienz Heck trataron de “resucitar” el uro a base de cruzar entre sí las vacas y toros que tuvieran rasgos más parecidos al animal extinto que fueron encontrando. Así surgió una raza llamada bovino de Heck que tiene solo algunos rasgos comunes con sus antepasados: gran cornamenta, pelo más largo y tamaño algo superior a la media de las vacas y toros que conocemos en Europa. Hoy día, el Programa Thaurus (holandés) trata de lograr una especie de ganado bovino que sea capaz de sobrevivir en entornos con predadores (como el lobo). Y han llegado a la conclusión de que el animal perfecto tendría características muy similares a las del antiguo uro.
-
¿A qué otros animales se les puede enseñar a hablar?
El último caso, documentado en 2012 por investigadores austríacos, se publicó en Current Biology. Se trata del elefante Ko-shik, capaz de repetir ante su amo (en coreano) los vocablos “hola”, “no”, “siéntate”, “acuéstate” y “bueno”. Un paquidermo no tiene cuerdas vocales, pero se introduce la punta de la trompa en la boca para modular el sonido. Y logra imitar no solo las palabras, sino el tono en que habla su cuidador; y eso que su laringe, mucho más grande que la de un hombre, emitiría por sí misma sonidos mucho más graves. No está claro si el animal entiende qué está comunicando, como tampoco lo comprenden otras muchas especies a las que se ha logrado amaestrar para que repitan palabras (guacamayos, papagayos, pájaros minah y hasta belugas). Se cree que Koshik lo hace por socializar con los humanos, ya que casi nunca está acompañado por elefantes. Pero que se sepa, por ahora el único que puede hablar con conocimiento de causa es el hombre. Otra cosa diferente es que haya especies que sean capaces de reproducir nuestras palabras, aunque para ellos se trate de emitir un simple sonido.
-
¿A qué llaman ahora ‘microganadería’?
Es un término que utilizan los investigadores dedicados a buscar nuevas fuentes de alimentación para países empobrecidos, o simplemente, para no sobreexplotar otros recursos intensivos. Por ejemplo, las granjas de caracoles son muy habituales en España, y la primera explotación de insectos destinados a la alimentación (animal y humana) ya opera en Coín (Málaga). Allí se crían grillos, saltamontes, moscas soldado y gusanos de la harina. La idea es introducir en la dieta especies animales pequeñas que son suficientemente nutritivas para el ser humano pero que no se consumen por razones culturales o de hábito. O que sí se consumen, pero no se crían en cautividad por parte del hombre con esos fines. Son ideas que la FAO ha propuesto formalmente este mismo año. En concreto, la microganadería ya se está enfocando a cuatro familias de especies: los mencionados caracoles e insectos, las ranas y los roedores. Puesto que la caza de ranas en libertad para el consumo de las ancas está prohibido en muchos países (por ejemplo, en España, ya que la rana verde ibérica está amenazada de extinción), están surgiendo explotaciones como Raniex, en Extremadura.
-
¿Qué es más duro, un hueso o un exoesqueleto?
En proporción, un exoesqueleto como el que tienen los saltamontes, los escarabajos y los cangrejos es más duro que una osamenta. Aproximadamente, la cutícula, que es el material del que están hechos esos esqueletos externos, es el doble de resistente que un hueso humano. El último cálculo preciso lo ha realizado el Trinity Centre for Bioengineering de Dublín (Irlanda). La diferencia reside en que, mientras que los huesos de las extremidades inferiores humanas cuentan con estructuras tubulares con paredes relativamente gruesas, las extremidades de los insectos y los cangrejos presentan paredes mucho más finas en relación a su radio. Las especies dotadas de esqueleto externo han tenido un gran éxito evolutivo gracias a que la cutícula forma una capa ideal para resistir fuerzas de flexión y compresión.
-
¿Cómo funciona la lengua de los murciélagos?
El murciélago siricotero de Palas (Glossopahaga soricina) tiene una lengua cilíndrica formada por una malla de fibras musculares que se contraen para que la lengua se vuelva más delgada y larga para introducirla en la flor, de donde succiona el néctar. Además, al mismo tiempo, llena de sangre unas estructuras parecidas a pelillos en la punta de la lengua en el momento de sorber, para succionar la mayor cantidad posible. Otra especie de murciélago, el Longinostro andino, ostenta el título de mamífero con la lengua más larga.
-
¿Es cierto que los ciervos se camuflan con ramas?
No. El caso de la foto es el extremo, aunque es cierto que a veces tienen ramas y matorrales enganchados a la cornamenta. Pero es una consecuencia no buscada de su afán por mostrar la potencia en época de celo. Muchas veces, los machos rompen o embisten la vegetación para demostrar su fuerza, a consecuencia de lo cual sufren estos enganchones. Lo cierto es que el resto de los machos sabe que es producto de este poderío y muchas veces huyen al verlos.
-
¿Los pájaros usan algo parecido a caminos?
Sí. Se sabía que lo hacían en grandes rutas, pero no en vuelos cortos rutinarios. Lo han descubierto en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), donde se han dado cuenta de que algunos aerogeneradores (molinos de viento) matan más aves que otros, aunque tengan las mismas características técnicas. Eso hizo pensar a los biólogos que existen unas rutas establecidas para volar. Se dieron cuenta de que, concretamente, los buitres leonados del parque eólico de Tarifa (Cádiz) seguían rutas que les resultaban más ventajosas, aprovechando los vientos predominantes, y evitando las zonas de turbulencias. Gracias a ello, han ideado un modo de predecir el mejor sitio para colocar estos molinos modernos.
-
¿La pulga es de verdad el animal más fuerte?
Depende de cómo se mida. Si hablamos en proporción a su tamaño, la pulga es poderosa: sus patas le permiten dar un salto de 130 veces su propia altura. Pero no es la más fuerte. Desde 2010 se cree que los más fuertes son los copépodos, una especie de crustáceos maxilópodos de 1 mm que tienen una fuerza entre 10 y 30 veces mayor que los animales más fuertes. Pueden nadar muy deprisa y de modo que las corrientes no les afectan en absoluto. Y si es por soportar peso, el escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis), que mide unos 4 cm, puede llevar sobre sus “espaldas” 30 veces el suyo propio.